top of page

ANTECEDENTES DE LA FISICA (SECCIÓN 2)

  • M.RDZ
  • 20 nov 2017
  • 5 Min. de lectura

La ciencia, cuya palabra viene del latín scientia que significa conocimiento y se define como: “un conjunto de métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores”, de tal manera que conduzcan a la generación de un nuevo conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden ser formuladas mediante razonamientos y están estructuradas en forma de reglas o leyes universales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen como actuarán dicho sistema en determinadas circunstancias.

La ciencia se divide en el estudio de los seres vivos y el de las cosas inanimadas: las ciencias de la vida y las ciencias físicas. Las ciencias de la vida se ramifican en áreas como biología, zoología y botánica. Las ciencias físicas a su vez lo hacen en áreas como astronomía, química y física.

Y ¿qué tiene que ver la Física con todo esto? Bien, vayamos por partes; Física viene del latín physĭca, y este del griego τὰ φυσικά, neutro plural de φυσικός que significa naturaleza,

por lo que en un principio, el estudio de los fenómenos naturales que nos rodean así como su explicación por medio de teorías o leyes, que dieron lugar a la filosofía natural, a la que más tarde se le llamó Física. Es la más fundamental de las ciencias, tanto de las ciencias de la vida como de las físicas, ya que en ella subyacen todos los fenómenos.

Conforme fue avanzando el estudio de los fenómenos naturales, se vio la necesidad de estudiar también algunas transformaciones que ocurrían en ciertos fenómenos y se acuñó un término, el de energía. Por lo que actualmente la Física también estudia las propiedades de la materia y las transformaciones de energía que ocurren a nuestro alrededor, pasando desde el mundo macroscópico (universo) hasta el microscópico (atómico y sub atómico). Dado que en estos estudios es prescindible medir, la Física sólo toma en cuenta aquellos atributos que pueden medirse, por lo que también a la Física se le conoce como la ciencia de la medición, naciendo de esta forma lo que se le llama Mecánica.

Ahora bien, al estudiar las diferentes aplicaciones de la mecánica, para explicar los procesos involucrados fue necesario el concepto de energía. Determinando que la energía se manifiesta en diversas formas: calorífica, eléctrica, química, eólica, solar, etc. Por lo que si miramos a nuestro alrededor, podemos darnos cuenta de varias manifestaciones de energía.

Actualmente, la pregunta que muchos estudiantes de ingeniería (de cualquier tipo) se hacen al inicio de sus carreras, o incluso varios alumnos de preparatoria y secundaria es; ¿por qué debo estudiar Física, si no voy a ser Físico, yo sólo quiero estudiar tal o cual ingeniería? La respuesta clásica que en muchas ocasiones ofrece el docente es: “porque es necesaria para otras materias (¿cuáles?) y además es requisito en el currículo de toda ingeniería”. Ésta es sólo una respuesta parcial y superficial. Pero, ¿cuántos objetos portamos en los cuales haya intervenido o intervenga la Física?

La humanidad siempre se ha preocupado por explicarse ¿quién es?, ¿cómo surgió?, y en sí

¿cuál es el origen de la vida?, para tratar de buscar alternativas que le ayuden a vivir mejor y comprender su entorno; por lo cual, desde el bolígrafo que utiliza un resorte como parte del mecanismo para hacer que la punta baje o suba, así como en los anteojos (para el que utilice), hasta en el teléfono celular o computadora, por citar algunos ejemplos, ha intervenido la Física. Actualmente la Física tiene una gran cantidad de aplicaciones y está relacionada con las otras ciencias en diversas formas. No podemos mirar hacia algún lugar en donde no exista o no se pueda aplicar la Física, así nos vayamos al rincón más alejado de la Tierra, ahí se aplica la Física, pues siempre habrá fenómenos naturales que se pueden observar, transformaciones de energía que se puedan estudiar y siempre estaremos rodeados de materia, nuestro mismo cuerpo es materia y en él ocurren varios fenómenos que pueden ser estudiados con las teorías de la Física, (¿cómo nos deshacemos de él?).

En pocas palabras, la Física está metida hasta en la cocina y literalmente es así: hornos de microondas, estufas, refrigeradores, licuadoras, extractor de jugos, etc. Por lo que no se puede concebir a una persona que carezca de nociones básicas sobre Física, al menos como cultura general, para poder describir fenómenos naturales que ocurren a menudo tales como la lluvia o simplemente el día y la noche.

En ingeniería es fundamental el estudio no sólo de la Física, sino de las ciencias en general, pues un ingeniero debe ser capaz de desarrollar, o en su caso mejorar la tecnología existente, y no lo puede hacer si desconoce los principios fundamentales que rigen la tecnología actual. La ingeniería no es otra cosa más que la aplicación de la ciencia para convertirla en tecnología, es decir, en algo que el ser humano pueda utilizar para realizar alguna tarea con mayor facilidad, o bien, para otorgarle más comodidad.

La sociedad actual no puede vivir sin la Física, pues es la ciencia que ha contribuido enormemente en los avance tecnológicos de los últimos cincuenta años, más aún en las últimas dos décadas se ha visto un gran avance en tecnología, gracias a la aplicación de la Física: dvd, ipod, teléfonos celulares con todas sus aplicaciones, focos ahorradores, sistemas de iluminación, televisores LCD, nuevos materiales, por mencionar sólo algunos. Aplicar la Física a otras ciencias, ha permitido al hombre encontrar nuevas formas para tratar enfermedades (resonancia magnética, tomografías, láser para el tratamiento de cataratas, etc.), encontrar nuevos materiales que sean ligeros pero a la vez resistentes (como el policarbonato), diseñar automóviles y medios de transporte más seguros y así podríamos seguir enumerando los grandes beneficios que ha obtenido la humanidad gracias a los aportes de la Física. Sin embargo, también muchas investigaciones han servido para la destrucción misma de la humanidad, bombas atómicas, misiles teledirigidos, armamento de precisión, aviones de combate, etc.

Pedro Pablo Burbano en su artículo “Reflexiones sobre la enseñanza de la Física” menciona que:

El sistema económico, político, social, científico y tecnológico de una sociedad está dependiendo del interés y la atención que se le preste al avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología para lograr mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. “la época moderna ha mostrado en forma contundente cómo el desarrollo de una sociedad está íntimamente ligado con la capacidad de creación de ciencia. Actualmente, el desarrollo de un país se mide por la capacidad de brindar bienestar a sus habitantes. Esta posibilidad de brindar bienestar es en gran parte función del desarrollo científico y tecnológico, el cual a su vez tiene relación con lo que la sociedad considera como prioritario dentro de las políticas que construye para asegurar ese bienestar de la sociedad” (Misión de Ciencia y Tecnología, 1990,9)

La Física es tan árida como la queramos hacer y tan benévola como la queramos tratar, pero en sí la Física es re-creativa, puesto que continuamente podemos estar creando y estudiando fenómenos físicos. El estudio de la Física debe tomarse con interés por conocer más el mundo que nos rodea y con la seriedad que lo amerita. Afortunadamente, no se aprende Física de la noche a la mañana, sino que es un proceso interesante que desarrolla grandes capacidades del ser humano como es la observación y la capacidad de análisis y de síntesis.

ANTOLOGÍA DE LA FÍSICA.- ARRIAGA / MARTÍNEZ


Recent Posts
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017 BY ARWENPROJECT PAGINA CREADA SIN FINES DE LUCRO. 

DISEÑO Y ESTRUCTURA : M RDZ 

REDACTORES: ADLP Y RAC

Proudly created with Wix.com 

bottom of page