top of page

ANTECEDENTES DE LA FÍSICA (SECCIÓN 1)

  • M.RDZ
  • 20 nov 2017
  • 3 Min. de lectura

Vivimos rodeados de tecnología y muchas personas se han vuelto dependientes de ella. No es raro ver a personas que compran comida preparada y que con sólo calentarla utilizando el horno de microondas puede disfrutar de ella. Personas además que cuando no traen consigo el teléfono celular se sienten “desconectadas e incomunicadas”, jóvenes que sienten imprescindible traer un reproductor de mp3 o algún otro accesorio, para “traer” las canciones del momento, y todo esto gracias a la tecnología. Ciencia y Tecnología siempre van juntas, no podemos separarlas porque una no es más que la consecuencia de la otra.

El término tecnología es una palabra compuesta de origen griego formado por las palabras tekne (arte, técnica u oficio) y logos (conjunto de saberes) definida como: “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”

Quizá cuando el hombre sintió la necesidad de construir artefactos que le sirvieran para sobrevivir, comenzó a darse cuenta que también podía vivir y realizar trabajos con mayor comodidad, si estos artefactos los adaptaba a sus necesidades. Poco a poco el hombre fue evolucionando así como su forma de pensar, y la observación de su entorno fue cada vez más complejo.

De esta forma fue desarrollando utensilios cada vez más complicados que de una manera u otra satisfacían sus necesidades, que dieron como lugar a las máquinas y con ello fue desarrollando la tecnología definiendo a una máquina “como todo aquello que facilita el trabajo del hombre” con esto, los albores de la ciencia ya se vislumbraban.

Obviamente los primeros utensilios que utilizó fueron sus manos y en general su cuerpo, puede ser que él al observar cómo hacía que sus manos trabajaran quizá tuvo la curiosidad de crear un artefacto que tuviera la misma capacidad, estas observaciones quizá fueron los principios del desarrollo de la técnica, definida como: “procedimiento o conjunto de procedimientos que tienen como objeto obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, la tecnología, del arte o en cualquier otra actividad y requiere tanto destrezas manuales como intelectuales”.

La ciencia no es sino una faceta de un gran deseo intelectual, el intento de comprender el mundo de la experiencia en todos sus aspectos. La búsqueda de regularidades en el curso de las experiencias, es tan fundamental y un preocupación tan universal de la vida inteligente que, como la mayoría de los filósofos griegos, podemos considerar la mente como el principio que produce el orden.

 

¿Cuándo comenzó a desarrollarse la ciencia?

El hombre además trató de explicarse el por qué sucedían ciertos fenómenos que ocurrían en su entorno como: la lluvia, el día y la noche, etc. Y al darse cuenta que no podía explicarlos ni reproducirlos (sólo los observaba), asoció que dichos fenómenos eran producidos por seres superiores, nace de esta manera el pensamiento mágico.

El conocimiento ordinario (Johnson Armijo Herman) no puede ser juez autorizado de la ciencia, y el intento de estimar las ideas y los procedimientos científicos a la luz del conocimiento común es descabellado. La ciencia elabora sus propios cánones de validez, por ellos se encuentra en muchos aspectos bastante alejada en sus perspectivas respecto de lo que ordinariamente aceptamos o suponemos como correcto o evidente.

Poco a poco, algunos de los hombres meticulosamente comenzaron a llevar registros de sus observaciones de fenómenos naturales (pues eran los que observaban con facilidad) y pudieron hacer predicciones por ejemplo de los eclipses, las fases de la luna, las estaciones, el movimiento de los cuerpos celestes, entre otros. Este proceso de observación y registro se repitió una y otra vez a lo largo de la historia de la humanidad (sin olvidar que cada vez se complementaban más las explicaciones) y no fue hasta finales del renacimiento, que el hombre sistematizó el proceso y se atrevió a tratar de reproducir los fenómenos de una manera metodológica.

Lo anterior es conocido como Conocimiento científico, el cuál va más allá del pensamiento ordinario, ya que es metódico y sistemático, a través de pasos que llevan a saber los fenómenos o hechos y el porqué de los mismos. Es un pensamiento dinámico en la conciencia de los sujetos capaz de utilizar la reflexión crítica sobre un problema, por lo cual se aproxima mucho más a la verdad, ya que busca las leyes y causas que rigen algo, lo que nos indica que es más analítico.

ANTOLOGÍA DE LA FÍSICA.- ARRIAGA / MARTÍNEZ


Recent Posts
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Facebook Icon

© 2017 BY ARWENPROJECT PAGINA CREADA SIN FINES DE LUCRO. 

DISEÑO Y ESTRUCTURA : M RDZ 

REDACTORES: ADLP Y RAC

Proudly created with Wix.com 

bottom of page